MADRID, 8 Jul. (EUROPA PRESS) –
Investigadores de la Universidad de Ariel, la Universidad de Tel Aviv y el Instituto de Tecnología de Holon, todos en Israel aportan nuevas conclusiones sobre la clasificación de la obesidad; así, han observado que uno de cada cinco adultos con sobrepeso podría ser reclasificado como obeso según un nuevo marco.
Para ello, estudiaron datos de 44.030 adultos estadounidenses de entre 18 y 79 años que participaron en la NHANES (Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición) de 1999 a 2018 para examinar la distribución del sobrepeso y la obesidad, y determinar la prevalencia de complicaciones y el riesgo de muerte de las personas recién diagnosticadas con obesidad según este marco. Los resultados de publican en ‘Annals of Internal Medicine’.
De esta forma, este análisis transversal y longitudinal examinó la distribución de las personas según su nivel de obesidad utilizando el nuevo marco de la Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO) y determinó el riesgo de muerte de las personas con un diagnóstico reciente de obesidad según este marco. El estudio reveló que, según el nuevo marco, un de cada 5 adultos estadounidenses fue reclasificado como obeso.
Sin embargo, su riesgo de mortalidad fue similar al de los adultos con peso normal. Los investigadores afirman que el marco de la EASO podría proporcionar una herramienta más sensible para diagnosticar la obesidad de forma más precoz que el IMC por sí solo.
EASO introdujo recientemente un nuevo marco para definir la obesidad que incorpora medidas antropométricas más allá del índice de masa corporal (IMC) y las comorbilidades clínicas; sin embargo, el marco no ha sido validado. De esta forma, los investigadores descubrieron que, con la nueva definición de obesidad, el 18,8% de la población del estudio, que anteriormente se identificaba con sobrepeso basándose únicamente en el IMC, ahora se clasificaba como obesa.
Las complicaciones más prevalentes entre las personas recién identificadas como obesas fueron la hipertensión (79,9%), la artritis (33,2%), la diabetes (15,6%) y las enfermedades cardiovasculares (10,5%).
UN RIESGO DE MORTALIDAD ¿EN QUÉ CASO ES PEOR?
Se encontró un riesgo de mortalidad similar entre las personas recién identificadas con obesidad en comparación con los adultos con peso normal, mientras que las personas con IMC de 30 kg/m o superior tuvieron casi un 20% más de riesgo de morir.
Sin embargo, en comparación con las personas con peso normal que no presentaban morbilidades importantes, las personas recién identificadas con obesidad tuvieron un 50% más de riesgo de morir, aunque este mayor riesgo no fue mayor que el mayor riesgo observado entre las personas con peso normal y comorbilidades.
Se observó un mayor riesgo entre las personas con obesidad en comparación con las personas con sobrepeso según el nuevo marco de la EASO y la definición tradicional de IMC. Los hallazgos sugieren que se necesitan más estudios para examinar si las personas recién identificadas con obesidad según el marco de la EASO se beneficiarían del tratamiento de la obesidad.
¿QUÉ SIGNIFICA ESTO?
El IMC (Índice de Masa Corporal) ha sido la medida estándar, pero tiene limitaciones porque:
– No distingue entre masa muscular y grasa.
– No considera distribución de grasa (visceral vs. subcutánea).
– No contempla si ya hay problemas de salud (comorbilidades).
El nuevo marco de la EASO, llamado EOSS (Edmonton Obesity Staging System) en algunos estudios relacionados, incorpora:
– IMC tradicional.
– Circunferencia de cintura o composición corporal.
– Presencia de enfermedades relacionadas con la obesidad (diabetes, hipertensión, apnea del sueño, etc.).
– Impacto funcional o psicológico.
¿POR QUÉ AHORA PODRÍAS SER CLASIFICADO COMO OBESO?
Porque aunque tengas un IMC entre 25 y 29,9 (es decir, “sobrepeso” según la clasificación tradicional), si:
– Tienes grasa abdominal excesiva,
– Presentas hipertensión, prediabetes, colesterol alto,
– O tus funciones físicas están afectadas (fatiga, dolores articulares, etc.), el nuevo marco te clasifica como “obesidad en etapa 1” o superior.
Agregar comentario