MADRID, 7 Ago. (EUROPA PRESS) –

   El hidroxitirosol (HT), un compuesto fenólico derivado de la aceituna, ha conseguido mejorar de forma significativa el daño oxidativo del organismo y reducir la inflamación en personas con sobrepeso y prediabetes, según un estudio publicado en ‘Clinical Nutrition’ y coordinado por el grupo del área de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas del CIBER (CIBERDEM), perteneciente al Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC).

   “Sabemos que el hidroxitirosol presente en el aceite de oliva virgen extra tiene efectos beneficiosos bien documentados. Sin embargo, su potencial como suplemento en personas con riesgo metabólico aún no está completamente definido. Este estudio nos permite avanzar en ese conocimiento y, además, pone en valor su recuperación a partir de subproductos de la aceituna, fomentando la economía circular”, explica la investigadora del CIBERDEM e ICTAN-CSIC y corresponsable del trabajo, Raquel Mateos.

   El ensayo incluyó a 49 voluntarios con sobrepeso y prediabetes, distribuidos aleatoriamente en dos grupos: uno recibió un placebo y el otro fue tratado con un extracto rico en hidroxitirosol (15 mg diarios) durante 16 semanas. Durante ese periodo, se hizo un seguimiento de su dieta, sueño, actividad física y bienestar general, además de analizar diversos biomarcadores al inicio y al final de la intervención.

   Los resultados muestran que la suplementación con el extracto ha contribuido a reducir los niveles de lipoproteínas oxidadas de baja densidad (oxLDL), relacionadas con un mayor riesgo cardiovascular, y a disminuir la concentración de la citoquina proinflamatoria IL-6. Además, se ha observado una mejora general del estado oxidativo en los participantes tratados frente al grupo placebo. En este sentido, se presenta como un posible papel preventivo contra las enfermedades relacionadas con el envejecimiento, señala el estudio.

   Asimismo, el hidroxitirosol, junto con los flavanoles del cacao, son los únicos compuestos fenólicos -sustancias presentes de forma natural en los vegetales y con actividad antioxidante- que cuentan con una declaración de salud aprobada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Esta aprobación avala científicamente su capacidad para proteger los lípidos de la sangre frente al daño oxidativo, siempre que se consuma en las cantidades adecuadas a través del aceite de oliva.

   “En un mundo que envejece rápidamente, el uso de compuestos naturales obtenidos de subproductos agroalimentarios podría convertirse en una herramienta clave para mejorar la calidad de vida y prevenir enfermedades, promoviendo al mismo tiempo una nutrición más sostenible”, destaca la investigadora principal del CIBERDEM e ICTAN-CSIC y corresponsable del estudio, María de los Ángeles Martín.

Vistas: 0

Agregar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.