MADRID 10 Jul. (EUROPA PRESS) –
Un nuevo informe del Ministerio de Sanidad revela que tres de cada diez niños en España tienen sobrepeso u obesidad, de ellos hasta un 22,6% sobrepeso, un 8,7% de obesidad y un 2% presenta obesidad severa, según datos clínicos basados en más de 237.000 menores atendidos en Atención Primaria durante 2023, que indican una estabilidad general aunque “preocupante”, que afecta especialmente a adolescentes, familias con menos recursos y menores con patologías asociadas.
Aunque las tasas se han mantenido estables desde 2013, se observó un repunte durante la pandemia, seguido de una leve mejora. La obesidad infantil es más frecuente en menores de familias con menor renta y, hasta los 4 años, en nacidos en el extranjero; a partir de los 6 años, esta tendencia se invierte. Un patrón similar se observa para el sobrepeso, con el cambio de patrón a partir de los 4 años.
Los menores presentan también una mayor carga de enfermedad -especialmente a partir de los 6 años-, y consumen entre un 20% y un 60% más de medicamentos que sus compañeros sin obesidad. No se han encontrado diferencias en la prevalencia de obesidad ni de sobrepeso en función del tamaño del municipio de residencia.
El informe abarca una muestra de historias clínicas electrónicas de atención primaria que, desde 2022, incluye información de más de 800 zonas básicas de salud y abarca aproximadamente al 25% de la población asignada a este nivel asistencial. La información incluye mediciones de peso, talla e índice de masa corporal (IMC) realizadas directamente por profesionales de Atención Primariaç; y cuenta con una segunda parte, que tiene como objetivo caracterizar a
estos niños en términos de salud, comparándolos con sus
pares sin obesidad.
MAYOR CARGA DE ENFERMEDAD
En cuando a enfermedad, abarca múltiples sistemas del cuerpo y se manifiesta de forma más intensa en la adolescencia. En el área de salud mental, destacan: depresión que es casi 2 veces más frecuente, a los 12 y 14 años; estrés postraumático que es un 50% más frecuente; trastorno de ansiedad y trastorno de la personalidad (40-60% más frecuentes) o signos y síntomas psicológicos (un 30% más frecuentes, desde los 2 años).
Entre los problemas dermatológicos: quiste pilonidal (3 veces más frecuente a los 14 años), uña encarnada (60% más frecuente, a los 12 y 14 años) y la dermatitis de contacto a los 0 y 1 años. ? Por lo que se refiere al aparato locomotor y en las edades de 12 y 14 años: esguinces (casi el doble), osteocondrosis (un 40% más), signos y síntomas locomotores (30% más) y, desde los 4 años, deformidades adquiridas de los miembros inferiores entre un 30% y el doble, según edad.
Desde una óptica de frecuencia de problemas de salud concretos el estudio señala que la presión arterial alta (entre 5 y 7 veces más frecuente a los 6, 12 y 14 años) y hepatopatías no especificadas, fundamentalmente hígado graso, con una prevalencia entre 3,5 y 9,5 mayor. Alteraciones menstruales y vaginitis, así como incontinencia urinaria y cistitis son un 50% más frecuentes; infecciones respiratorias un 20% más frecuentes, y hiperlipemias, hipotiroidismo y déficit nutricional, con una frecuencia dos veces mayor a los 12 y 14 años.
MAYOR CONSUMO DE FÁRMACOS Y ASISTENCIA SANITARIA
En cuanto al consumo de fármacos, destacan especialmente los antidepresivos, psicoestimulantes, antifúngicos tópicos, escabicidas y corticoides, así como antibióticos y medicamentos para el control del asma. El consumo de medicamentos es mayor en presencia de obesidad, con un incremento que oscila entre en 20% en los niños de 1, 2 y 4 años y el 60% en los de 6, 12 y 14 años.
Entre los fármacos que presentan mayores diferencias se encuentran: antidepresivos (4 veces más, a los 14 años), psicoestimulantes en niñas de 14 años (2 veces más), escabicidas (entre 2 y 3 veces más, de 1 a 6 años) y antifúngicos tópicos (0 y 1 año: 2-3 veces más).
Respecto a la asistencia sanitaria, la población infantil con obesidad, a partir de los 4 años, realizan un 20% más de visitas a atención primaria, y se producen un 20-30% más interconsultas. Las especialidades más demandadas son pediatría, psiquiatría, urgencias y rehabilitación. Se realizan entre 1,5 y 2 veces más pruebas de laboratorio a partir de los 6 años, en esta población. No se observan diferencias en la solicitud de pruebas de imagen.
‘TARDES CON PLAN’ PARA LUCHAR CONTRA LA OBESIDAD INFANTIL
Dentro del Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil, con objetivo garantizar el derecho a un ocio saludable y accesible, Sanidad va a poner en marcha el programa ‘Tardes con Plan’ para luchar contra la obesidad infantil, que cuenta con un presupuesto total de 112.668.476 euros, cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) con una aportación de 78.461.538 euros.
El programa propone intervenciones fuera del horario escolar centradas en la promoción de hábitos saludables en alimentación, descanso, actividad física y bienestar emocional, y muy enfocada a disfrutar jugando. Está especialmente diseñado para llegar a niños, niñas y adolescentes que viven en entornos con menos recursos, atendiendo también a las necesidades de sus familias.
La implementación será responsabilidad de entidades del tercer sector a través de una convocatoria pública de libre concurrencia que ya está abierta. Con esta iniciativa, el Ministerio de Sanidad refuerza su compromiso con la salud infantojuvenil, la equidad territorial y la reducción de las desigualdades sociales, avanzando hacia un entorno más justo y saludable para toda la población.
Estas entidades se presentarán a la convocatoria del programa, y una vez seleccionadas, podrán poner en marcha su actuación a lo largo del periodo que se comprende entre el 15 de octubre de 2025 y junio del 2027. Y el programa conlleva la dinamización de actividades por un periodo de 32 semanas o equivalentes, coincidente en la medida de lo posible con las semanas lectivas del curso escolar, adaptadas a la realidad de cada territorio.
Agregar comentario