MADRID, 3 Ago. (EDIZIONES) –
Mosquitos, avispas, abejas, y garrapatas son los grandes protagonistas del verano, y también de nuestras picaduras. ¿Sabes qué hacer si te pican? ¿Y si se infectan? Te explicamos cómo actuar paso a paso, qué remedios funcionan realmente (y cuáles no), qué productos usar con seguridad en niños y qué medidas de prevención son eficaces para evitar males mayores, especialmente en personas alérgicas.
Así, la doctora Beatriz Torres Blanco, secretaria de comunicación de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), y médica de familia en Roa de Duero (Burgos) recuerda que en verano las picaduras más frecuentes son las de los mosquitos, especialmente en las zonas húmedas (ríos, pantanos, zonas costeras), y al atardecer.
“También es frecuente encontrarnos con picaduras de avispas y de abejas en esta época. Y me gustaría remarcar el aumento de picaduras de garrapatas, de pulgas, y de chinches que estamos viendo en los últimos años”, destaca esta experta.
QUÉ HACER ANTE UNA PICADURA
Ante una picadura, la doctora Beatriz Torres señala que debemos lavar bien la zona con agua y con jabón para desinfectarla, y si somos propensos a la inflamación, se puede aliviar la sintomatología y reducir la clínica aplicando frío en la zona de las picaduras, pero siempre envuelto en tela (nunca en contacto directo con la piel, pues puede producir quemaduras).
“Es importante evitar el rascado, pues podemos aumentar la inflamación local, aumentar el picor, y además provocar la infección de la zona; por ello, si con el frío no es suficiente como para controlar el síntoma, se puede utilizar cremas calmantes como antihistamínicos tópicos”, remarca esta autora.
En el caso de las abejas, sostiene que debemos retirar el aguijón, y en el caso de las garrapatas, hay que retirarlas con una técnica correcta, pues es importante extraerla entera (incluida la cabeza y sus ocho patas); además en este caso subraya que suelen mandarse a analizar para comprobar si es portadora de alguna enfermedad infecciosa que haya podido trasmitir a la persona que ha picado (por este motivo, es recomendable acudir al centro de salud quienes se encargaran de retirar el arácnido y analizarla).
QUÉ FUNCIONA CON LOS PRODUCTOS PARA DESPUÉS DE LAS PICADURAS
Así, la portavoz de SEMG resalta que los productos post picaduras suelen contener amoniaco, mentol, o antihistamínicos tópicos, y tienen una eficacia limitada; si bien pueden ayudar a aliviar el picor y la inflamación leve.
Dice que, en ocasiones, y cuando el picor es incontrolable, se pueden utilizar antihistamínicos orales; en el caso de que la inflamación sea importante se podrán usar corticoides tópicos, pero siempre prescritos por un médico de familia.
“Recientemente parece que la aplicación de calor localizado en la zona de la picadura ha demostrado reducir el prurito, y en esto se basan las recientes app del móvil que conectan un dispositivo y calman el picor al ponerlo sobre la picadura, pues calientan una pequeña placa que inhibe las señales del picor y desnaturaliza las proteínas del veneno de los insectos responsables del picor”, advierte la médica de familia.
MEDIDAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN
Con todo ello, Torres Blanco subraya que las medidas más eficaces frente a las picaduras de insecto este verano son las que llamamos ‘de barrera física’, como son el uso de ropa clara, y que cubra la piel, por lo que usaremos camisetas de manga larga y pantalón largo, además de usar mosquiteras (incluso en los carritos).
“También debemos evitar el uso de perfumes, pues atraen a los insectos. Igualmente, es útil evitar llevar o comer alimentos, especialmente aquellos que son dulces como las frutas al aire libre. Medidas de evitación como el intentar no salir al anochecer o al amanecer sobre todo en zonas húmedas”, agrega.
En personas con alergia grave, según prosigue, éstas deben llevar siempre consigo un autoinyector de adrenalina y saber cómo usarlo tanto ellos como sus acompañantes. “Otra opción es usar repelentes, con especial precaución en los niños, pues debemos asegurarnos de que están testados según su edad”, concluye la portavoz de la SEMG.
Agregar comentario