MADRID, 27 Jul. (EDIZIONES) –
Prepararte antes de una cirugía puede cambiarlo todo. Las guías ERAS (Recuperación Mejorada Después de la Cirugía en castellano) recopilan prácticas médicas basadas en evidencia científica que ayudan a recuperarse antes, con menos complicaciones, y con una mayor calidad de vida. Están cada día más de moda, si bien aún falta ponerlas en práctica. ¿Sabes qué deberías hacer antes de entrar al quirófano?
Para ello, charlamos con el cirujano vascular y torácico Rafael Hernández Estefanía, de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid), y profesor en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, con motivo de la publicación de su libro ‘La hora de los valientes’ (geoPlaneta).
Cuenta que existen actualmente una serie de medidas que el paciente puede tomar de cara a la cirugía, con el objetivo de lograr mejores resultados tras una intervención quirúrgica: “Algunas son de la propia responsabilidad del enfermo, y otras de su médico o cirujano responsable. Dependiendo de la especialidad y de la patología a intervenir, pueden ser muy específicas, o bien más generales, como las que se detallan más abajo”.
Subraya así este especialista que esta serie de recomendaciones, que se conocen como ‘guías ERAS’ que antes hemos mencionado “son cruciales hoy en día”. “El preacondicionamiento quírurgico es conocido entre nosotros los cirujanos como ERAS por su acrónimo en inglés (Enhanced Recovery After Surgery). Ha demostrado científicamente la reducción de las complicaciones quirúrgicas, así como una disminución de la estancia media de los pacientes intervenidos”, resalta este experto.
POTENCIAR EL BENEFICIO DEL PACIENTE
En concreto, sostiene que las recomendaciones se componen de una serie de medidas que pretenden mejorar la capacidad física y emocional del paciente para afrontar una operación, prevenir complicaciones, reducir el tiempo de hospitalización, y acortar el tiempo de baja laboral.
“Las guías ERAS están de moda hoy en día y sólo buscan el beneficio del paciente. Surgieron hace unos diez años y cada vez están más instauradas en los hospitales de todo el mundo, si bien aún falta un poco de arraigo en la práctica diaria en los diferentes servicios quirúrgicos”, resalta este cirujano de Quirónsalud.
Explica el doctor Hernández Estefanía que la cirugía no sólo es la parte técnica, “abrir arreglar algo y cerrar, (la parte que más peso específico tiene)”, sino que también es un proceso quirúrgico que empieza cuando el paciente llega a la consulta y se le dice que hay que operarse, y finaliza cuando vuelve a la consulta de revisión postoperatoria (otra parte igual de importante). “La preparación antes de una operación mejora muchos los resultados y la calidad del paciente que ha sido intervenido“, defiende este experto cirujano.
PON EN PRÁCTICA LOS SIGUIENTES CONSEJOS SI VAS A OPERARTE
Con todo ello, el autor de ‘La hora de los valientes’ pone sobre la mesa algunas de las recomendaciones generales a seguir en estos casos:
·Dieta equilibrada, evitar el consumo de bebidas azucaradas y gaseosas, así como las grasas; disminuir la sal y los alimentos procesados.
·Bajar de peso. En ocasiones será necesario ponerse en manos del dietista-nutricionista. Si la intervención lo permite, esperar hasta que se haga efectiva el descenso del peso corporal.
·Dejar de fumar.
·Evitar o reducir (aunque se recomienda su cese absoluto) el consumo de bebidas alcohólicas.
·Aumentar la actividad física en forma de paseos, al menos 30 minutos al día, si la enfermedad se lo permite.
·Realizar ejercicios de fisioterapia respiratoria como su especialista le indicará que haga. Se requiere de un inspirómetro que se le proporcionará en la consulta de fisioterapia preoperatoria.
·Control estricto de los niveles de glucemia en los pacientes diabéticos. Las hiperglucemias perioperatorias aumentan el riesgo de dehiscencia de herida operatoria y de infección de la misma.
·Analítica para conocer la hemoglobina del paciente.
·Revisión de los medicamentos que el paciente toma (alguno de ellos puede interrumpirse o finalizarse por completo, y otros deberán mantenerse). Especial cautela para aquellos que son antiagregantes y/o anticoagulantes.
Agregar comentario